8/11/22

'EL CUENTO DE LA CRIADA': HISTORIA DE DEFRED, LA CONCUBINA

Raquel, viendo que no daba hijos a Jacob, estaba celosa de su hermana, y dijo a Jacob:

‘Dame hijos o me muero'.

Airose Jacob contra Raquel, y le dijo:

‘¿Por ventura soy yo Dios, que te he hecho estéril?'.

Ella le dijo:

‘Ahí tienes a mi sierva Bala; entra a ella, que para sobre mis rodillas y tenga yo prole por ella’.

Diole, pues, su sierva por mujer, y Jacob entró a ella. Concibió Bala y parió a Jacob un hijo, y dijo Raquel:

‘Dios me ha hecho justicia, me ha oído y me ha dado un hijo’;

por eso le llamó Dan.

Génesis 30, 1-6






En un futuro no muy lejano un golpe de estado ha convertido a los Estados Unidos en la República de Gilead. Una dictadura teocrática gobernada con mano férrea por los comandantes o hijos de Jacob. Fanáticos religiosos que han abolido los derechos civiles y políticos, dividiendo la sociedad en castas y oprimiendo a las mujeres y minorías.

Debido a causas como la contaminación ambiental, hace tiempo que una epidemia de esterilidad (supuestamente femenina) azota Gilead. A consecuencia de esto en el país apenas nacen niños y los que nacen son hijos de criadas. Mujeres fértiles de las clases inferiores que, al igual que las concubinas bíblicas, tienen como misión proporcionar a sus amos (los comandantes y sus esposas, en este caso) la descendencia que ellos no pueden concebir. Defred, protagonista y narradora de El cuento de la criada, es una de estas esclavas reproductoras.

Separada a la fuerza de su familia nuestra heroína ha ido a parar, previa formación y adoctrinamiento en un centro especial, a casa del comandante Fred. Una vez allí ha perdido su auténtico nombre (que nunca conoceremos) para adoptar el de su amo precedido por el prefijo de (por eso ahora se llama Defred). Algo que deja bien claro su condición de pertenencia.

En el hogar de su amo Defred disfruta de ciertos privilegios que le están negados al resto del servicio. Por ejemplo: una alimentación mejor que la de sus compañeros o un paseo diario que debe dar, eso sí, vigilada y vestida con el uniforme de las criadas (un largo hábito rojo y una cofia blanca que, además de señalarla como perteneciente a esta casta, la mantienen a salvo de miradas indiscretas). Pero Defred no se deja engañar. Sabe muy bien que la razón de estas concesiones no es hacer su vida más llevadera, sino que se encuentre en óptimas condiciones de salud cuando cada mes llegue su día fértil y tenga lugar la Ceremonia. Un ritual, inspirado en ciertos versículos del Antiguo Testamento, en el que es violada por el comandante en presencia de la esposa de este con el fin de que quede embarazada de un niño que le será arrebatado nada más nacer.

El cuento de la criada fue publicado en 1985 por la escritora Margaret Atwood, quien trata en esta distopía feminista una serie de temas (los fundamentalismos, la vulneración de los derechos humanos en general y de la mujer en particular, ... ) que por desgracia están de actualidad.




Margaret Atwood en el 2015 Texas Book Festival (Austin, Texas). Autor: Larry D. Moore. Fuente: Wikimedia Commons.



BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ ARIAS, B. (2020). 'El cuento de la criada'. Margaret Atwood. NoSoloTécnicaUPM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario