Plural de ephemeron
(del griego clásico epi = sobre, alrededor y hemera = día), la palabra ephemera
(Rickards, c. 2000) se aplica a aquello que dura un corto espacio de tiempo.
Por ejemplo, a ciertos insectos [1] o a un tipo muy especial de materiales
impresos.
El primero en
usar el término ephemera en el ámbito de las bibliotecas fue el tipógrafo
británico John Lewis (1990). Este definió la palabra como 'una serie de obras
impresas sobre papel; documentos que han sido producidos en relación con un
acontecimiento determinado o un artículo de interés actual y que no pretenden
sobrevivir a la actualidad de su mensaje'.
Incluyendo
dentro de esta categoría documental postales, entradas de espectáculos,
calendarios y almanaques, tarjetas de visita y comerciales, invitaciones,
programas de mano, carnés de baile, etiquetas, envoltorios, felicitaciones,
papel de facturas y de cartas comerciales, álbumes, cromos, prospectos,
recortables, naipes, billetes de lotería, menús, ... Es decir, 'una
extensa y variada gama de representaciones gráficas marcadas por su carácter
efímero: todo tipo de imágenes impresas sobre papel elaboradas con un propósito
específico' [2].
Anverso
(izquierda) y reverso (derecha) de la invitación a la exposición Casiano de
Prado (1797-1866) y la Comisión del Mapa Geológico de España. El descubrimiento
científico de la Sierra de Guadarrama (Universidad Politécnica de Madrid, 2013).
Fuente: Colección Digital Politécnica.
Marcapáginas de
la exposición Europa en mapas (Universidad Politécnica de Madrid, 2012).
Fuente: Colección Digital Politécnica.
Paradójicamente,
y por suerte para aquellos que nos interesamos por ellas, muchas ephemera han
resultado no ser efímeras. Ejemplos de ello son aquellos impresos,
aparentemente banales, que muchas personas se han dedicado a coleccionar
pacientemente, ya que les permitían 'capturar fragmentos de su vida',
conservándolos 'con el mismo celo con que se guardan las
fotos familiares en un álbum' (Ramos, 2003).
Este es el caso
de los populares recordatorios de Bautizo y Comunión, ephemera vinculadas a dos
sacramentos católicos socialmente importantes, que muchas veces se encuentran emboscados
entre las páginas de devocionarios, libros de oraciones o libros de recomendaciones
morales (Ruiz, 2015).
Los primeros
recordatorios aparecieron a finales del siglo XIX. Solían ser tarjetitas de
cartulina o papel de formato rectangular y orientación vertical, que podían
imprimirse por una o por las dos caras y se elaboraban con gran esmero. Es de
suponer que para animar a su conservación y, cuando tenían una función
devocional (es decir, si mostraban oraciones y/o imágenes sagradas), para
resaltar su mensaje religioso. De ahí que algunos de ellos fueran de gran
belleza.
En la
actualidad, existen bibliotecas que cuentan entre sus fondos con recordatorios
de Bautizo y Comunión. Entre otras, la Biblioteca Nacional de España (BNE) que ha integrado las
digitalizaciones de parte de los que forman su colección en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH).
Un recurso de información que proporciona acceso libre y gratuito desde
cualquier ordenador conectado a Internet a miles de los documentos de la BNE,
facilitando así el estudio de unos impresos que, tal como demuestra el trabajo:
Botánica efímera. Las plantas en los recordatorios de Bautizo y Primera Comunión de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH)
Resultan muy
interesantes desde el punto de vista etnobotánico [3].
Anverso (izquierda) y reverso (derecha) del recordatorio
de Comunión depositado en la BNE con la signatura Eph 9-B(125). En él aparecen azucenas
y rosas, dos flores que simbolizan la pureza y la castidad. Por eso son
atributos de Cristo y del Niño Jesús, de la Virgen y de santos célibes como San
José o San Antonio de Padua (Giorgi, 2005; Impelluso, 2003). Fuente: BDH.
NOTAS
[1] Concretamente,
a las efímeras o efémeras. Insectos que cuando son adultos viven apenas un día.
[2] https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala4b/presentacion.htm
[3] La
etnobotánica es la disciplina que recoge y analiza los usos, conocimientos,
costumbres, ritos y creencias que tienen origen en las interacciones
hombre-plantas.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, B.T.
(2022). Botánica efímera. Las plantas en los recordatorios de Bautizo y Primera
Comunión de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Revista de Folklore 489:
15-32.
GIORGI, R. (2005). Santos. Los
diccionarios del arte. Electa. Barcelona.
IMPELLUSO, L. (2003). La naturaleza
y sus símbolos: plantas, flores y animales. Los diccionarios del arte. Electa.
Barcelona.
LEWIS, J.
(1990). Printed ephemera: the changing uses of type and letterforms in English
and American printing. Antique Collector’s Club. Woodbridge.
RAMOS, R.
(2003). Ephemera, la vida sobre papel: colección de la Biblioteca Nacional. Biblioteca
Nacional; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid.
Texto extractado
en:
https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala4b/introduccion.htm
RICKARDS, M. (c.
2000). The enciclopedia of Ephemera: a guide to the fragmentary documents of
everyday life for the collector, curator and historian. The British Library.
London.
RUIZ, E. (2015). Esos recordatorios de los que todos nos acordamos ... BEZ (Bibliotecas
Especializadas de Zamora).
AGRADECIMIENTOS
A Rosario Ramos Pérez, jefa de la Sección de Ephemera de la BNE, pionera en el estudio de este tipo de impresos en el ámbito español y autora de valiosos estudios sobre el tema. Porque allá por el 2016, cuando inicié las investigaciones que dieron lugar a este trabajo, se interesó por ellas y me animó a continuarlas,
proporcionándome además información que me ha resultado muy útil. Desde aquí,
muchas gracias.